Universidad Miguel Hernández

Teledetección contra la sequía en el Parque Natural del Hondo

La aridez del clima en el sureste de la Península Ibérica suscita graves problemáticas socioeconómicas y ambientales por la escasez de recursos hídricos de calidad. Analizando la dinámica de cubiertas del suelo en zonas húmedas en periodos de sequía y haciendo uso de la teledetección se pudieron detectar las modificaciones de las fracciones de mezcla inducidas por la sequía en el Parque Natural de El Hondo.

Reto:

La aridez del clima en el sureste de la Península Ibérica suscita graves problemáticas socioeconómicas y ambientales por la escasez de recursos hídricos de calidad. En el sur de la provincia de Alicante, en las inmediaciones de la ciudad de Elche, existe una amplia planicie costera antaño ocupada por una extensa albufera. El paulatino desarrollo de sistemas de drenaje, desde hace más de tres siglos hasta la actualidad, ha configurado el paisaje actual: un mosaico de zonas agrícolas de regadío, una gran cantidad de poblaciones y viviendas diseminadas por la zona, extensas urbanizaciones residenciales en las proximidades de la costa y una serie de humedales que constituyen el mayor patrimonio natural de la zona.

Uno de estos humedales, el Parque Natural de El Hondo de Crevillente-Elche, es de importancia internacional y está incluido en la lista RAMSAL. Este parque contaba con la siguiente problemática: es un conjunto de embalses para regadío y, por otro, un humedal protegido, hay múltiples propietarios privados, se emplea agua para agricultura de regadío, especialmente en primavera-verano y existen especies protegidas (aves principalmente) que habitan en el humedal y necesitan esos recursos en la misma época del año.

En definitiva, el equilibrio es inestable y de difícil gestión, especialmente en años de sequía.

Solución:

Los objetivos a la hora de atajar este problema fueron: Evaluar la evolución espacial-temporal de las cubiertas del suelo en el Parque Natural y áreas circundantes comparando un año de sequía respecto a un año hidrológico promedio, emplear desmezclas espectrales para detectar la gestión hídrica y combinar fracciones de mezcla con mapas de usos del suelo

Para esto se optó por el empleo del análisis lineal de mezclas espectrales que permitiera analizar la dinámica de cubiertas del suelo en zonas húmedas en periodos de sequía.

Beneficios:

  • Detectar las modificaciones de las fracciones de mezcla inducidas por la sequía en el Parque Natural de El Hondo. Esta disminución de la abundancia de las fracciones de mezcla fue más reducida para las fracciones agua y vegetación en las áreas agrícolas respecto al humedal durante el periodo de sequía.

 

  • Adopción de diferentes prácticas de gestión del agua dentro y fuera del Parque Natural, especialmente durante las épocas carestía del agua es más notoria.

 

  • Los diagramas ternarios que combinan los mapas de usos del suelo y las imágenes de las fracciones de mezcla de las cubiertas del suelo fueron una herramienta útil para la evaluación de los procesos ambientales ocurridos en el humedal y su zona de influencia, especialmente durante el periodo de sequía.