Proyecto MOSES

Programa Horizon 2020 de la U.E.

Colaborar para combatir la sequía: una única plataforma de análisis geográfico para 16 entidades internacionales.

Reto:

La agricultura es uno de los sectores productivos que requiere más recursos hídricos. Esta necesidad es cada vez más difícil de cubrir debido a los efectos del cambio climático, el crecimiento urbano y la industrialización a gran escala. El desafío es especialmente acuciante en países como España, con sequías periódicas, donde la medición y el análisis de datos son esenciales para el futuro de la agricultura y para saber cómo, cuándo y cuánto regar un cultivo de manera óptima y desperdiciar la mínima cantidad de agua posible.

Para afrontar estos retos, la Unión Europea ha financiado el Proyecto MOSES (Managing crOp water Saving with Enterprise Services), enmarcado en uno de sus programas de investigación científica e innovación tecnológica más importantes, Horizon 2020. El objetivo de MOSES es, principalmente, mejorar el suministro de agua en el campo y gestionar más eficientemente este bien tan valioso y otros recursos energéticos en las labores de riego, mitigando el impacto de las sequías.

Solución:

Para ayudar a cumplir la meta del Proyecto, Esri ha desarrollado una plataforma desde la que integrar los datos proporcionados por los 16 socios participantes en MOSES, procedentes de 3 continentes y 7 países, entre ellos España, a través de la Universidad de Castilla-La Mancha, AEMET, la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (FERAGUA) y la empresa Aliara Agrícola.

Mediante esta plataforma, los miembros del Proyecto MOSES pueden integrar, en un único punto, datos de diversa naturaleza, como los procedentes de sistemas de teledetección, pronósticos meteorológicos, predicciones del clima, y modelos de riego. De esta manera, ha sido posible analizar durante 3 años 4 áreas piloto situadas en España (Valencia y Andalucía), Italia, Rumanía y Marruecos, además de un área piloto externa adicional, situada en el estado indio de Gujarat.

Además de los socios españoles, en el proyecto han colaborado servicios meteorológicos nacionales y regionales, institutos hidrológicos, universidades, ONG, organismos públicos de recuperación de terrenos agrícolas y pymes de Rumanía, Italia, Países Bajos, Bélgica, India y Marruecos.

Beneficios:

Entre los principales beneficios de este proyecto se encuentra la posibilidad de llevarlo a cabo de forma colaborativa y desde una única plataforma, pudiendo trabajar con datos en tiempo real. Esta fórmula redunda en otros beneficios del proyecto, como por ejemplo:

  • Predicción y optimización de recursos hídricos, con el fin de hacer un uso responsable de los mismos.
  • Ahorro de costes
  • Amortiguación del impacto del cambio climático.
  • Mejoras en la práctica de gestión de riego.