GIS para la gestión patrimonial de infraestructuras

EMASA

Reto:

Analizar toda la información de los diferentes sistemas (clientes, redes, ingeniería) centralizados a partir de una misma gestión patrimonial de infraestructuras es una tarea compleja, dada la cantidad de datos que aporta cada uno de los departamentos.

EMASA , en su apuesta por la innovación con base tecnológica, buscaba una manera de mejorar su operativa, optimizando el uso de las infraestructuras a su cargo para ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos con los recursos de los que disponía.

Solución:

Según su tipo de red, EMASA ha creado diferentes herramientas de análisis de información, garantizándose siempre la calidad de los datos finales. Concretamente, se han desarrollado dos soluciones para dos momentos distintos de la gestión del agua:

  • Abastecimiento: análisis predictivo de polígonos de corte y aviso de cortes en el suministro, gestión de averías y fugas, presiones de servicio…
  • Saneamiento: estudio de redes pluviales para planes de inversión en redes separativas, gestión de limpieza en la red…

Estos puntos han sido determinantes para, además, crear zonas de interés de manera predictiva. Por ejemplo, en cuanto al abastecimiento, el modelo predictivo ‘Polígono de corte’ permite a EMASA obtener una simulación de los posibles cortes de suministro en la red de abastecimiento y realizar un análisis masivo de la misma para ver en que zonas debería invertirse más. En saneamiento, entre otras acciones, se está realizando un estudio para lograr una correcta separación entre las redes pluviales y residuales que es interesante no solo por evitar vertidos residuales al mar o a los arroyos, sino que también por optimizar el uso de la energía. 


Beneficios:

EMASA cuenta actualmente con potentes herramientas para definir indicadores relativos a la Gestión Patrimonial de Infraestructuras del Agua. Gracias a la definición de indicadores y a la ponderación de cada uno de ellos, han podido representar en un mapa el estado de la red pluvial.

Entre los beneficios a destacar:

  • Conocimiento de las principales incidencias
  • Elaboración de mapas en constante actualización que permite a los trabajadores ser conocedores del estado de la red fluvial
  • Ahorro de costes y un servicio de mayor calidad
  • Toma de decisiones más eficientes
Más en el Geoexperience Center