¿Qué ofrece IPT5?
IPT5 ofrece un conjunto de índices unificados de peligrosidad natural:
-
Incendios y focos térmicos.
Inundabilidad.
Desertificación
-
Sismología
Meteorología adversa.
Con Esri IPT5 podrás:
- Visualizar mapas de peligrosidad usando múltiples
índices precalculados. - Calcular tus propios índices de riesgo adaptados a tu negocio.
- Cruzar tus activos con las zonas de peligrosidad para calibrar el riesgo.
- Añadir indicadores de riesgo a tus aplicaciones y cuadros de mando geográficos.
- Generar informes e infografías que ilustren el perfil de riesgo asociado a los activos de la organización.


¿A qué sectores se dirige IPT5?
IPT5 está especialmente dirigido a los siguientes sectores:
- Seguros y activos financieros.
- Salud, Seguridad y Emergencias (HSE).
- Utilities (Agua, Gas, Electricidad).
- Energía y Petróleo.
- Ingeniería y Obra Civil.
- Administraciones Públicas.

Datos de fuentes públicas y oficiales:
IPT5 se ha creado a partir de fuentes públicas y oficiales: IGN, IGME, Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, MODIS (NASA) y AEMET.
- Terremotos recogidos desde 1950 a 2018, categorizados por magnitud. Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
- Zonas Sismogénicas de Iberia (ZESIS). Fuente: Instituto Geológico y Minero de España.
- Zonas inundables asociadas a periodos de retorno (10, 50, 100 y 500 años). Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
- Áreas con riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIs). Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
- Número de incendios y conatos por municipio, datos comprendidos entre 2001 y 2014. Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
- Índices de desertificación: Programa de acción nacional contra la desertificación (PAND). Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).
- Focos térmicos de MODIS (Programa EOS de la NASA).
- Alertas meteorológicas. Fuente: Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

opens in new window